El primer día tuvo lugar la apertura con una conferencia centrada en temas propios del turismo étnico Afro y luego comenzó la feria de productos afro entre cuyos stands estaban: Stand del Bloco da Capoeira y ACC Mangangá, Ateliér de percusión del Mestre Lua Rasta, Stand de los aborígenes Patashós de la zona de Porto Seguro, Peinados tradicionales Afro de la Negra Jo, ropas y telas tradicionales, stands de diferentes Terreiros de Candomblé, presencia de las instituciones musicales y sociales más relevantes como ser Olodum e Ilé Aiye, etc.
Una peregrinación simbólica recorrió los pasillos de la feria, guiados por el sonido de los berimbaus del Mestre Tonho Materia y su hijo Raysson, junto a Mestre Joao de Barro e Ze do Lenco, precedidos por las Señoras de la Hermandad da Boa Morte de Cachoeira y seguidos por capoeiristas, Bahianas, indígenas, etc. Un hermoso ejemplo de unión cultural.
El segundo día se focalizó sobre la Capoeira, su influencia en el turismo estable de San Salvador, y la presencia de esta arte lucha en los viajes y recorridos de los turistas extrangeros. En la mesa estuvieron presentes Mestre Camisa Roxa, Tâmara Azevedo del Escritório
Internacional de Capoeira e Turismo do Estado da Bahia quien disertó sobre el MAPEAMENTO INTERNACIONAL DA CAPOEIRA, Jean Paul, empresário que presentó la CAPOEIRA COMO PRODUCTO TURÍSTICO, Carolina Magalhães (Mestra Brisa) que habló sobre la CAPOEIRA COMO PRODUCTO CULTURAL TURÍSTICO Y VEHÍCULO DE INCLUSIÓN SOCIAL, Tonho Matéria – Cantor/Compositor e Mestre de Capoeira, quien explicó el proyecto del 9°Encontro Cultural e Intercâmbio Internacional de Capoeira Mangangá así como sus experiencias con capoeiristas extrangeros que representan al Brasil deportiva y culturalmente a través de su amor a la Capoeira.
Gracias Mestre Tonho, Gracias Tâmara, Gracias familias Oriaxé, Mangangá y Arte Viva por esta oportunidad.
AXE
No hay comentarios:
Publicar un comentario